La Quinua es un pseudocereal, originario de América del Sur. Se cultivaba hace 5.000 años en áreas andinas de Perú y Bolivia. Se utilizaba como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas (Incas, Quechuas Aimaras y otros).En los últimos 30 años las nuevas investigaciones nos han provisto de grandes novedades en el campo de la alimentación resultando muy fructíferas en lo que hace a la obtención de datos para la construcción de las dietas utilizadas por los antiguos pobladores de la provincia de Salta y del NOA comprobándose la presencia de vegetales consumidos como alimento, como lo son la quínua y la quiwicha de innegable origen americano.Aparece en San Juan, en el 2.500 a C; en Mendoza (Gruta del Indio), en el siglo III a C diversas variedades de quínoa, y en Agua de la Tinaja en el 2.500 a C cultivaron quínoa y calabaza.En Salta, Pampa Grande hay evidencia concretas de su cultivo en el período tardío ( 1000 - 1400 d.C.) Al igual que en el Valle Calchaquí en los sitios de Valdés, Cortaderas, Payogasta y La Paya.
Este blog esta basado en la buena alimentación que nos beneficia "La Quinua". La cual es muy recomendable , ya que es muy bueno para las personas que tienen enfermedades concomitantes de la obesidad, como las cardiovasculares, la diabetes y las hiperlipemias
Buscar este blog
martes, 26 de abril de 2011
Historia De La Quinua
La Quinua es un pseudocereal, originario de América del Sur. Se cultivaba hace 5.000 años en áreas andinas de Perú y Bolivia. Se utilizaba como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas (Incas, Quechuas Aimaras y otros).En los últimos 30 años las nuevas investigaciones nos han provisto de grandes novedades en el campo de la alimentación resultando muy fructíferas en lo que hace a la obtención de datos para la construcción de las dietas utilizadas por los antiguos pobladores de la provincia de Salta y del NOA comprobándose la presencia de vegetales consumidos como alimento, como lo son la quínua y la quiwicha de innegable origen americano.Aparece en San Juan, en el 2.500 a C; en Mendoza (Gruta del Indio), en el siglo III a C diversas variedades de quínoa, y en Agua de la Tinaja en el 2.500 a C cultivaron quínoa y calabaza.En Salta, Pampa Grande hay evidencia concretas de su cultivo en el período tardío ( 1000 - 1400 d.C.) Al igual que en el Valle Calchaquí en los sitios de Valdés, Cortaderas, Payogasta y La Paya.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario