Buscar este blog

miércoles, 15 de junio de 2011

BENEFICIOS DE LA QUINUA

VENTAJAS NUTRICIONALES DE LA QUINUA NEGRA

• La QUINUA NEGRA no tiene colesterol
• No forma grasas en el organismo
• No engorda, es de fácil digestibilidad
• Contenido de saponina 0.08%
• Es un producto natural ecológico

La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Región. La QUINUA NEGRA como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo conserva el calor y energía del cuerpo es fácil de digerir, forma una dieta completa y balanceada. La quinua negra por las antocianinas que contiene previene el cáncer.

SOPA DE QUINUA

INGREDIENTES

½ taza de QUINUA BLANCA, dos cucharadas de QUINUA NEGRA, 1 ½ taza de agua, 02 papas o racachas picadas en cuadritos, 01 zanahoria picada en cuadritos, hierba buena, orégano, huacatay, cebolla, ajos

Procedimiento: la cantidad de los ingredientes depende de as personas que van a consumir. Se soasa las cebollas, ajos, se soasa la QUINUA y se enjuaga y se agrega al aderezo de la cebolla, que de un hervor y se agrega la papa, la zanahoria, luego las yerbas bien lavadas y licuadas, sazonar y degustar. El orégano se soasa y refriega en poca cantidad y se hecha a la olla.

ANCOVINTO Y LA PRODUCCION DE QUINUA (2)- Iquique TV Noticias

martes, 26 de abril de 2011

Cadena de Valor

Descripción del proceso:


Temporada de cultivo

En el centro del país: Octubre - marzo la siembra, Cosecha 7 – 10 meses después, según la variedad. En el norte: Septiembre – marzo la siembra, Cosecha 7- 10 meses después según la variedad. Las épocas de siembra difieren, así en la zona norte está comprendida entre junio y julio, pero en las Zonas central y sur: Se realiza entre octubre y noviembre. Estas épocas están muy bien determinadas e identificadas por el agricultor ya que ellos lo relacionan con el período de lluvias, especialmente en la zona central y sur; en la zona norte, en cambio, esta época no está bien definida, ya que existe mayor frecuencia de lluvias y, por consiguiente, más húmeda

Manejo de Cultivo

Se propaga por semillas. El período vegetativo es de 3 a 8 meses. Existen dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para lo cual se hace uso de herramientas punzantes como los "tacarcos" efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial realizada con tracción animal, se puede sembrar al voleo o con el uso de la "Chaquitaclla" en siembra por golpes.
La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que presentan las plantas, sin embargo, tener en cuenta que la quinua es una planta exigente en cal, potasa, ácido fosfórico y magnesio. La carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y cloróticas, la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan áreas necróticas en los bordes, esta deficiencia es corregida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley. La dosis de fertilizante recomendable responde a la fórmula 80-40-00. El fertilizante nitrogenado se aplica en dos partes, la primera a la siembra junto con todo el fósforo y la segunda al primer desyerbo que ocurre cuando las plantas tienen 20 cm de altura y más o menos a los 45 a 50 días después de la siembra. Cuando se realiza asociación de cultivos se recomienda cultivar leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua.

Requerimientos Agro ecológicos

· LUZ SOLAR: Presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para su desarrollo en los países más sureños. 

· PRECIPITACIÓN: De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de origen. Las variedades del Altiplano de Perú y Bolivia necesitan poca lluvia, mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en forma eficiente con un nivel de de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha. 

· ALTITUD: En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que otros países debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparación con otros países de la región donde se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud. 

· BAJAS TEMPERATURAS: Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción

· ALTAS TEMPERATURAS: La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla granos 

· TIPO DE SUELO: Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación.

Descripción Botánica




La Quinua es una planta anual herbácea de hasta 2 metros de altura. Se la denomina pseudocereal, porque botánica mente no pertenece a los cereales verdaderos como lo es el trigo, la cebada, maíz y arroz, pero debido a su contenido alto en lamido se lo conoce como un cereal. Según la variedad puede tener diferentes colores que van desde el amarillo al anaranjado, rojo vivo, rojo oscuro y verde. 

Raíz: Es pivotante con muchas ramificaciones y alcanza una profundidad de hasta 60 cm 

Tallo: Posee un tallo principal con o sin ramas secundarias. Es de forma cilíndrica, a partir de las primeras ramas y termina en una inflorescencia. Alcanza una altura entre 50 y 250 cm. 

Hojas: Son de formas variables, verdes, rojas o moradas. Son poliformes, es decir poseen diferentes formas de hojas en una misma planta. 

Flores: Las flores son pequeñas y carecen de pétalos; pueden ser hermafroditas o postiladas. 

Inflorescencia: Terminal en cima de una gran variedad de tipos de semillas. 

Semilla: La semilla es pequeña, aproximadamente de 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor. El color puede ser amarillo, café, crema, blanco o translucido.
 
Periodo vegetativo: Su período vegetativo es entre 90 y 220 días, dependiendo de las variedades.